La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con autoridades federales, estatales y municipales, impulsa programas de selección y mejoramiento genético de abejas, lo que ha permitido reducir el impacto negativo de la africanización de estos insectos.
Agricultura, a través de la Coordinación General de Ganadería, de manera permanente promueve la capacitación de los apicultores, con el fin de que cuenten con constancias de calidad genética y sanitaria para criadores de abejas reinas y núcleos de abejas.
De igual forma, proporciona asistencia técnica para la correcta aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas para el desarrollo de la actividad apícola; asesora y capacita a los cuerpos de seguridad en el control de enjambres, y establece esquemas de vinculación de apicultores para el aprovechamiento y reubicación de enjambres.
Con estas acciones, a través de las representaciones estatales de Agricultura, encargados del área apícola o coordinadores del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCA), se protege el valor social y económico de la apicultura en México, coadyuvando al incremento de la producción de miel y derivados apícolas.

INVENTARIO EN MÉXICO
La apicultura es una actividad tradicional que se practica en el territorio nacional, ya que se cuenta con gran potencial de plantas productoras de néctar y polen, por ello la importancia del trabajo interinstitucional que contribuye a que esta labor mantenga su valor económico, social y ambiental.
Con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que supera las 58 mil toneladas de miel, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos.
Impacta también en el incremento de la producción agrícola, exportación y los servicios al medio ambiente, mediante el beneficio de la polinización.